Julian Jimenez
Mensajes: 11
Número de valoraciones: 0
Fecha: 19/04/22
|
Test Test
Mensaje: 1
Número de valoraciones: 0
Fecha: 12/12/19
|
URT URT
Mensajes: 19
Número de valoraciones: 0
Fecha: 12/12/19
|
Blogs
El cuy, una fuente de esperanza en Nariño
¡La cría, la preparación y el disfrute del plato típico se ha convertido en un intercambio de saberes, cultura y tradición!
El Cuy es un mamífero roedor originario de la zona andina del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, es alimento por excelencia de la cultura gastronómica nariñense, su consumo ha suplido necesidades nutricionales por su alto contenido de proteínas, el bajo contenido de grasas y porque proporciona ácidos grasos esenciales, como Omega 3 y 6.
Algunos estudios realizados en el departamento de Nariño muestran que la carne de cuy ocupa el segundo puesto en el consumo de carnes del área rural después de la proteína de res. Más de 45 mil millones de pesos aporta el cuy a la economía del departamento y su rol es central en la seguridad alimentaria y nutricional.
En el marco del Día de la Mujer, el director general de la URT, Andrés Castro Forero, llegó hasta la vereda Las Palmas para visitar a 30 mujeres campesinas quienes hace 18 años tuvieron que abandonar sus predios debido a la violencia. Cabe señalar que gracias a la Unidad de Restitución de Tierras más mujeres le han apostado a la comercialización de cuyes, en Nariño se han invertido $1.361,5 millones para 46 proyectos productivos familiares, de los cuales 29 son liderados actualmente por mujeres fuertes que le dieron un nuevo camino a su vida.
Gracias al convenio suscrito entre el Gobierno de Suecia, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Unidad de Restitución de Tierras, se ha logrado fortalecer los proyectos de cría de cuyes al implementar con estas familias metodologías orientadas hacia las buenas prácticas agrícolas con el objetivo de proteger su propia salud y el bienestar del medio ambiente.
Junto con los beneficiarios de la Unidad se realizó la campaña ´Cuy a Toda Hora` que busca asegurar la sostenibilidad de las actividades productivas y asociativas de las familias campesinas, como aporte a la reparación del territorio. Esta campaña es solo una muestra de los frutos que ha dejado la restitución.
Con el cuy la cadena de valor ha incursionado en otros mercados como la industria del curtido, elaboración de tejidos, abono orgánico, con amplio valor doméstico como mascota o valor científico en estudios de investigación, entre otros. Es gratificante ver como la restitución sigue abriendo oportunidades.
¡Con el cuy, campesinos víctimas de la violencia se están convirtiendo en empresarios del campo!
10 años restableciendo los derechos y cumpliéndole a las mujeres en el proceso de restitución de tierras
Tras 10 años de haber sido sancionada la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y transitar día a día por facilitar el acceso y garantía de las mujeres sobre la tierra, como derecho patrimonial importante en el cual impulsan sus proyectos de vida, construyen esperanza en sus hogares, contribuyen a romper barreras existentes para acceder a este y garantizar su derecho fundamental a la restitución de las tierras y territorios.
Un total de 33.381 personas reconocidas en sentencias de las cuales,16.721 son mujeres beneficiadas en el proceso de restitución de tierras y corresponde al 50%. Es así como a noviembre de 2021 son 3.164 sentencias que la titularidad se encuentra en cabeza de mujeres lo cual equivale al 50,09%, y significa que se ha mantenido el equilibrio en el reconocimiento de las mujeres en la titulación de su derecho y cumpliendo la titulación conjunta en los casos que así lo consideran jueces o magistrados.
La Unidad de Restitución de Tierras viene implementando una serie de acciones en lo relacionado con los derechos de las mujeres para garantizar y materializar sus derechos conforme a lo dispuesto en los artículos 13 y del 114 al 118 de la Ley 1448 de 2011.
El Programa Acceso Especial para las Mujeres al proceso de restitución de tierras fue implementado desde 2013 como un conjunto de acciones afirmativas tendientes a superar las barreras y dificultades que enfrentan las mujeres, disminuyendo la discriminación para acceder al derecho a la restitución, haciendo énfasis en:
- La titularidad de las tierras por parte de las mujeres a través de derechos.
- La identificación de uniones simultáneas donde varias mujeres tienen derecho a la tierra sin permitir la exclusión
En 2019, la Unidad de Restitución de Tierras a través del Acuerdo 047, realiza esfuerzos por fortalecer la implementación de acciones orientadas al reconocimiento de los derechos de las mujeres en el marco del proceso, promoviendo acciones de empoderamiento de derechos.
Ejes de acción del Programa de Acceso Especial para las Mujeres:
- Incorporación e implementación del enfoque de género en las etapas del proceso de restitución de tierras.
- Fortalecimiento de las capacidades de las personas colaboradoras de la Unidad de Restitución de Tierras en la aplicación enfoque diferencial de género.
- Empoderamiento de las mujeres para el ejercicio pleno de sus derechos.
- Articulación interinstitucional con otras entidades para impulsar el desarrollo de las mujeres rurales.
Cabe destacar que, transversalizar el enfoque de género para promover un mayor índice de participación de las mujeres en el diseño e implementación de los proyectos productivos identificando acciones como:
- El reconocimiento de la doble titularidad del derecho a la restitución y el goce efectivo de la tierra otorgado en la sentencia de restitución, a través del acceso equitativo a la información.
- Promover la participación equitativa en el diseño e implementación del proyecto productivo.
- Sensibilizar a las familias beneficiarias sobre el reconocimiento y redistribución de las actividades de economía del cuidado asociadas al proyecto productivo.
El impulso de acciones a favor de las mujeres, que complementan la política de restitución en las etapas administrativa, judicial y de cumplimiento ha permitido el avance a través de:
- Incremento de sentencias en las que se identifica que se reconoce a una mujer como titular del derecho de restitución.
- Incremento de mujeres beneficiarias de sentencias de restitución que hacen parte de los núcleos familiares de los y las personas restituidas.
- Incremento de proyectos productivos que son representados, individual o conjuntamente, por mujeres.
El formar liderazgos y que conozcan los derechos a los cuales tiene acceso como mujeres para el ejercicio pleno se ha venido desarrollando a través de la estrategia de núcleos de exigibilidad. Estos núcleos son grupos de mujeres restituidas que contribuye a la construcción de lazos de confianza, colaboración, cuidado y empoderamiento.
Estrategia de Núcleos de Exigibilidad:
Los núcleos de exigibilidad están conformados en su mayoría por mujeres que han retornado a sus predios y tienen por objetivo principal favorecer espacios de fortalecimiento de sus conocimientos alrededor del contenido de las sentencias y sus capacidades para trazar rutas de exigibilidad de derechos frente al cumplimiento de órdenes. Para ello se emplean estrategias psicosociales, comunicativas y formativas para conocer y apropiar sus derechos, en especial los relacionados a la tierra y la propiedad.
Esta estrategia orienta a promover el conocimiento, agencia e incidencia de las mujeres que hacen parte del proceso de restitución de tierras y a través de cuatro o tres sesiones, en un lapso de 4 meses se espera generar un ambiente de confianza y empatía entre las mujeres; caracterizar mujeres de familias en proceso de restitución en etapa judicial y/o de cumplimiento en su dimensión socioeconómica, productiva y del acceso a la restitución de tierras; brindar herramientas conceptuales que permitan que las mujeres conozcan sus sentencias y se apropien de lo ordenado en ellas; caracterizar de manera participativa las condiciones para el cumplimiento de lo ordenado en las sentencias; construir el plan de incidencia del proceso de restitución con el fin de generar un diálogo con las instituciones.
La estrategia se implementa desde el año 2017 y se han conformado y fortalecido núcleos de exigibilidad en los departamentos de: Santander (Sabana de Torres), Valle del Cauca (Trujillo) y Antioquia (San Carlos y Montebello), Meta (Granada y Puerto Gaitán), Norte de Santander (Ocaña, Cúcuta), Caquetá (Florencia) y Magdalena (Sabanas de San Ángel), Bolívar (El Carmen), con un número de 405 mujeres del proceso.
Es así como la Unidad viene garantizando la participación de la mujer en el proceso de restitución de tierras que con 10 años de caminar se ha venido fortaleciendo día a día para la garantía de los derechos de las mujeres.
El café motor de la economía en Colombia
Colombia es el tercer país productor de café gracias a la variedad de su producto, después de Brasil y Vietnam, que ocupan el primero y segundo puesto respectivamente, según la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
Uno de los factores que hacen especial el café de Colombia son sus productores, la pasión y el amor con la que tratan el café y cuidan sus plantaciones, sienten orgullo por su producto y abren la puerta de sus casas para enseñarte lo que hacen. Con mayor frecuencia la cultura de consumo del café ha variado en el país, en Colombia los mejores cafés siempre se habían dedicado a la exportación, y hoy la demanda interna está creciendo, dicen las encuestas que durante la pandemia el café se situó dentro de los diez productos más comprados de la canasta familiar.
Según la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia cuenta con más de 500 mil productores de café, que generan 730 mil empleos, 13% del total de la agricultura colombiana es destinada a cultivos de café. El sector cafetero ha atravesado periodos difíciles en lo corrido de la última década, este año por cuenta del aumento en el precio del dólar y de la cotización internacional del grano se ha presentado un panorama positivo para un renglón que, sin duda, ha sido representativo para la economía colombiana.
En el caso de los beneficiarios de restitución más de 1.400 hectáreas son destinadas para el cultivo de café por 676 familias, a la fecha. Hoy contamos con historias representativas de familias que eligieron el café como su proyecto productivo y gracias a este ´Fruto de la Restitución´ son grandes empresarios del agro, sus granos de café han traspasado fronteras.
En Valle del Cauca la Asociación Agropecuaria La Morena, ubicada en la vereda que lleva este mismo nombre, en el municipio de Bugalagrande exporta su producto 100% orgánico a Estados Unidos y Francia. Esta comunidad es un ejemplo no solo de café de buena calidad, sabor y olor, sino además de buenas prácticas, todos los insumos que producen para cultivar el ´Café Galicia´ son bioinsumos que ellos mismos procesan en la biofabrica que construyeron con el apoyo de JICA (Agencia Japonesa de Cooperación) y el compromiso de toda la comunidad de cuidar el medio ambiente.
El ´Café Galicia´ no solo es exquisito por su sabor y aroma, además cuando se consume este producto se está apoyando a una comunidad entera que le apuesta a la reconciliación, una comunidad que creyó en la restitución y que se levantó de las cenizas como ellos mismos lo describen para cultivar uno de los mejores cafés, un ´Fruto de la Restitución´ que los llena de orgullo y de esperanza.
Para la Unidad de Restitución de Tierras es de orgullo compartir las iniciativas y logros de sus beneficiarios y saber que el café sigue siendo el motor de la economía colombiana y por ende de muchas familias restituidas que han logrado posicionar su producto como uno de los mejores cafés del mundo.
¿A quién no le apetece un “cafecito” o un “tintico” al día?, sólo su aroma ocasiona emociones que en la mayoría de los casos evocan la belleza de los campos colombianos que producen este fruto, hoy probar este “Fruto de la Restitución” y al hacerlo pensar en cada una de las familias que con amor y resiliencia están transformando sus vidas y su economía.
Al comprar ´Café Galicia´ construimos país, si quieres apoyar esta iniciativa puedes comunicarte al 3134221636 o seguirnos en @frutodelarestitución
Resultados y retos a superar en 10 años más de restablecimiento de derechos territoriales a favor de comunidades étnicas de Colombia
Restablecer los derechos territoriales de las comunidades étnicas en Colombia en medio de la presencia de grupos violentos interesados en promover sus economías ilícitas ha sido una de las labores más relevantes que ha liderado la Unidad de Restitución de Tierras a través del equipo de la Dirección de Asuntos Étnicos.
Pasados 10 años de haber sido sancionada la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y los Decretos Leyes 4633 y 4635 de 2011 a favor de comunidades étnicas, la Unidad ha logrado llegar a más de 423 territorios en los cuales a través de innumerables textos, que pasan a ser parte de demandas presentadas ante la justicia y con las cuales se busca restablecer los derechos territoriales, se narran los hechos de violencia que han sufrido estas comunidades.
Es una historia calcada de la ruralidad colombiana en la cual las comunidades han quedado inmersas por las brechas generadas por la desigualdad y el control territorial para promover los cultivos de uso ilícito, el narcotráfico, controlar las rutas para el tráfico de armas, el traslado de insumos químicos y la minería ilegal. Sucesos que han dejado miles de historias de vidas quebrantadas, familias fragmentadas y obligadas a asumir otros roles para poder sobrevivir. En medio de este escenario la restitución de tierras avanza con el principal propósito de lograr transformar la ruralidad colombiana y proteger un legado que reside en la memoria y la cultura de estas comunidades que tienen un valor invaluable para el país.
Como resultado de la gestión adelantada la entidad ha logrado inscribir en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente un total de 2.987.7901 hectáreas de tierras con la cual espera avanzar en el proceso para que la justicia determine si procede el derecho a la restitución sobre 1.699.841 hectáreas a favor de comunidades indígenas y 1.287.950 hectáreas a favor de comunidades negras.
En este proceso de reconocer los derechos sobre los territorios a las comunidades étnicas del país la Unidad de Restitución de Tierras ha presentado ante la justicia un total de 164 demandas de las cuales el 80% es un proceso liderado durante el Gobierno del Presidente de la República, Iván Duque. Un trabajo sin precedente que busca romper problemas históricos generados entorno a la tenencia de la tierra en Colombia y avanza en el proceso para recuperar 3.891.532 hectáreas a favor de 63.245 familias ubicadas en los departamentos de Chocó, Antioquia, Cauca, Valle del Cauca, Cesar, Putumayo, Vichada, Meta, Arauca, Risaralda, Guaviare, Vaupés, Casanare, Caldas, Amazonas y Nariño.
A la fecha, la Unidad de Restitución de Tierras ha logrado que la justicia defina que 310.017 hectáreas queden en manos de 14.696 familias integrantes de 17 pueblos indígenas y cuatro a favor de comunidades afrodescendientes.
En este escenario las metas a cumplir son innumerables y los retos convocan un proceso de articulación y trabajo de las entidades que permita cambiar la vida en los territorios y mas cuando se abren nuevas oportunidades tras la ampliación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras por 10 años más.
Los “Frutos de la Restitución” en Agroexpo 2021
¿Qué son los “Frutos de la Restitución”? Son el fruto o las cosechas resultantes de los proyectos productivos que están cultivando las familias campesinas que fueron beneficiadas con una sentencia de restitución de tierras. Cada una de estas familias restituidas recibe apoyo socioeconómico del Gobierno nacional, a través del acompañamiento técnico de los profesionales de la Unidad de Restitución de Tierras, para sacar adelante sus cultivos de café, maíz, pimienta, limón, cacao, miel, caña de azúcar, marañón y ñame, entre muchos otros.
¿Por qué es importante que los “Frutos de la Restitución” participen de estos espacios feriales? Porque gracias a su calidad y a la historia que tiene cada uno de los productos que se están cultivando en tierras restituidas, se están buscando espacios de comercialización en mercados nacionales e internacionales, teniendo en cuenta que la venta de los mismos garantizarán una economía estable a las familias que los producen y, con ello, se puede sostener la paz territorial. De esta manera, hacer presencia en ferias tan importantes como Agroexpo le permite a los campesinos restituidos dar a conocer sus cultivos y cerrar negocios o realizar acercamientos con potenciales compradores.
Los proyectos productivos tienen seis etapas para su implementación
- El beneficiario debe manifestar su voluntad de ingresar al Programa de Proyectos Productivos.
- Se debe elegir una línea productiva apropiada a la vocación del beneficiario. La elección puede hacerse entre proyectos pecuarios o agrícolas.
- Inicia el proceso de desembolso de recursos a la cuenta bancaria del beneficiario de la sentencia.
- Se otorga un incentivo en dinero de hasta 40 smlmv por cada familia.
- Para implementación y monitoreo se realiza un acompañamiento de hasta 24 meses.
- Finalizada la implementación del proyecto se busca que los beneficiarios se asocien y comercialicen (autosostenibilidad).
Cumplidas estas etapas con rigurosidad, gracias al seguimiento de la Unidad de Restitución de Tierras, se puede evidenciar el inicio de la transformación en las vidas de los beneficiarios, así como la implementación de los diez primeros años de esta política de Estado. De hecho, fueron los beneficiarios quienes a lo largo de los 11 días de Agroexpo contaron a viva voz el proceso que representó para sus vidas un viraje hacia un futuro lleno de esperanza, paz y reconciliación.
Durante estos días de feria se desarrollaron espacios con temas como: el rol de la mujer y de los jóvenes en la productividad de la tierra, la asociatividad de las comunidades campesinas y el complemento generacional, agenda que la Unidad de Restitución de Tierras puso a disposición de los miles de visitantes a Agroexpo.
Los productos de estos empresarios, provenientes de Bolívar, Cauca, Antioquia y Nariño, se sumaron las artesanías de comunidades indígenas que, en el programa Manos Ancestrales que también busca su reactivación y sostenibilidad económica a través de sus saberes, llenaron jornadas de colores, destrezas y saberes y cautivaron a quienes visitaron el stand de la Unidad de Restitución de Tierras.
Así, esta Colombia, la de la restitución de tierras, dejó en cada uno de los visitantes a Agroexpo una nueva visión de las historias de quienes vivieron los momentos más crudos de la violencia y que, gracias a la reparación plena e integral de sus derechos, lograron superar el pasado a través de un presente con grandes oportunidades.
Conociendo en detalle lo que representan los “Frutos de la Restitución” y la importancia que tienen espacios como Agroexpo para la comercialización de sus productos, ¿Considera usted que el Gobierno nacional debe seguir apoyando este tipo de iniciativas para mejorar la calidad de vida de los campesinos que fueron víctimas de la violencia en Colombia? Díganos qué piensa.
LOS JÓVENES EN EL PROCESO DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS
Desde la Unidad de Restitución de Tierras, en el marco de la conmemoración del mes de la juventud, les queremos contar que, con el firme propósito de fortalecer el enfoque diferencial en la implementación de la política de restitución de tierras, se creó la estrategia ´Complemento Generacional`.
¿Cómo nace? La Unidad identificó el 35,8% de personas mayores en el trámite de solicitudes de restitución son adultos mayores, razón por la cual surgió la necesidad de generar una estrategia cuyo objetivo sea promover la ruralidad a partir del diálogo e intercambio de experiencias intergeneracionales que garanticen el efectivo involucramiento de personas mayores y jóvenes en el proceso de restitución de tierras.
Para ello se establecieron 3 ejes de acción:
- Seguimiento y acompañamiento al reconocimiento del derecho de los jóvenes y personas mayores en el proceso de restitución de tierras, con el fin de que se reflejen en las pretensiones de las demandas que presente la Unidad.
- Empoderamiento y formación rural: se busca superar dificultades en el acceso a una educación completa y de calidad, la ausencia de servicios públicos, las afectaciones psicosociales por los hechos de violencia con el fin de que los jóvenes puedan consolidar sus proyectos de vida en el campo.
- Articulación Interinstitucional para la reparación integral: Tiene como objetivo identificar alianzas estratégicas con entidades nacionales, no gubernamentales, de la sociedad civil y de cooperación, que incidan de manera positiva en el goce efectivo de los derechos de jóvenes y personas mayores.
Esta estrategia actualmente se desarrolla en los departamentos de (Antioquia, Bolívar, Caquetá, Norte de Santander, Meta, Santander, Cesar y Tolima) con la participación de 200 jóvenes beneficiarios de restitución.
Adicional, la Unidad de Restitución de Tierras creó Red Nacional de Jóvenes Beneficiarios de restitución de Tierras impulsar proceso de integración, asociatividad y autogestión para consolidar proyectos de vida de los jóvenes con enfoque rural y comunitario. Así se busca garantizar la participación efectiva de esta población en la política pública de restitución de tierras.
Ahora que sabes esto, déjanos saber ¿por qué consideras importante que los jóvenes participen en el proceso de restitución de tierra?
MANOS ANCESTRALES Artes y Oficios de las Comunidades Étnicas
Las comunidades étnicas de nuestro país, aunque habitantes ancestrales del territorio, han padecido desde hace siglos la invisibilización, o peor aún, la persecución de múltiples actores sociales y económicos que han hecho lo posible por quitarles los derechos sobre los territorios en los que han estado asentados desde siempre. Esto sin tener en cuenta la relación espiritual existente entre las comunidades y la tierra.
Teniendo en cuenta esta situación, desde la Unidad de Restitución de Tierras estamos convencidos que al reconocer esta tragedia en contra de las comunidades indígenas y afro, podremos construir un futuro en paz para todos los colombianos.
Desde la creación de esta entidad hemos buscado, a través del enfoque diferencial, darle a las comunidades étnicas el espacio que merecen y hemos trabajado para que puedan recuperar los derechos territoriales que han perdido por causa de la violencia; esto como una medida de reparación histórica por los daños cometidos por años contra esta población.
La restitución de tierras ha sido un proceso transformador para estas comunidades, ya que les ha permitido la reconstrucción de su tejido social y espitirual a través de los saberes ancestrales. Desde la Unidad de Restitución de Tierras estamos seguros que para estas comunidades es esencial añadirle al proceso de restitución de tierras, la promoción de sus artes y oficios. Así se podrá garantizar ingresos sostenibles que no solo mejoren su calidad de vida sino que les permitan preservar su cultura en condiciones de vida digna.
Por eso les presentamos ´Manos Ancestrales` una estrategia de la Unidad que busca identificar y posicionar los oficios y el arte de las comunicades indígenas como parte del proceso de reparación integral de sus derechos. Así promocionamos el talento que han cultivado cientos de hábiles manos que, de generación en generación, han elaborado objetos de uso cotidiano y ritual que hoy son considerados artesanías de inmensa maestría y belleza.
La cestería, tallas de madera, tejidos, pinturas y accesorios de fibras naturales, cargados de simbolismos y técnicas propios de cada etnia, son los productos que las comunidades étnicas restituidas buscan ofrecer. Los invitamos a apoyar a nuestros beneficiarios de comunidades étnicas, a través de la cuenta en instagram @frutosdelarestitucion donde podrán descubrir la potencia de sus historias y saberes.
Déjennos saber en sus comentarios qué ha sido lo que más les interesa de las comunidades étnicas de nuestro país y por qué son importantes para ustedes.
LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS RINDE CUENTAS
Con la estrategia denominada “La restitución de tierras rinde cuentas”, la Unidad de Restitución de Tierras ocupó el primer lugar en la categoría Entidades del Orden Nacional - Rama Ejecutiva en el concurso del Día Nacional de Rendición de Cuentas 2020 “Entidades que dan ejemplo de Estado abierto y transparencia en medio de la emergencia” del Departamento Administrativo de la Función Pública.
Esta estrategia estuvo orientada a dialogar constantemente con la ciudadanía, dar respuesta a inquietudes y evidenciar el cumplimiento de los compromisos asumidos con las víctimas de la violencia.
Se estructuró como un plan de largo aliento que incluyó una caracterización de usuarios y grupos de valor; una encuesta de implementación del Acuerdo de Paz realizada por PNUD y bases de datos de solicitantes de restitución de tierras; audiencias de rendición de cuentas pasadas; ejercicios de participación ciudadana como los núcleos de mujeres y semilleros de líderes impulsados por el área de diálogo social de la entidad.
El informe de rendición se publicó en la web y se difundió en redes sociales, correo electrónico y mensajes de texto -SMS. Esto se sumó a acciones de difusión en prensa regional y nacional a través de ruedas de prensa y notas invitando a conocer el informe de gestión publicado. En las regiones, los periodistas locales, emisoras comunitarias, líderes sociales y personeros fueron aliados para la socializar la información, así como, las autoridades locales a quienes invitamos a participar, sobre todo en zonas identificadas con mayor número de solicitudes de restitución.
Participación Ciudadana
Para la convocatoria de diálogo se desarrollaron mesas de trabajo virtuales dirigidas a líderes, mujeres y jóvenes víctimas para generar un voz a voz. Además, para ampliar el alcance de la participación ciudadana, se habilitó un enlace en la página web que permitió dar a conocer los temas de interés y dudas de los ciudadanos, estas hicieron parte del contenido de la audiencia pública y fueron respondidas por correo electrónico u oficio.
Adaptación en medio de la pandemia
En el marco de la pandemia, la entidad apropió su estrategia para tener mayor alcance e impacto sin poner en riesgo al público; la audiencia se emitió en Canal Institucional que hace parte de la televisión pública, gratuita y con cobertura nacional además fue retransmitida en Facebook. El lenguaje fue claro e incluyente, de ahí que se definiera hacer uso del lenguaje de señas durante la transmisión. Les llevamos computadores con conexión a líderes en territorio, para que accedieran a la transmisión, pues algunos carecen de televisión y celulares con acceso a internet. La puesta en escena ejemplificó una ´ventana al campo` que evidenció la transformación que genera el proceso de restitución en la vida de miles de familias y los proyectos productivos a través de la vitrina Frutos de la Restitución.
En la audiencia participaron presencialmente los voceros encargados de temas misionales de la entidad quienes dieron respuesta a compromisos previamente adquiridos con la ciudadanía y respondieron en vivo dudas recogidas en terreno y las que iban llegando a través de canales digitales.
La evaluación de la rendición se hizo a través de encuesta digital, las dudas se respondieron directamente y los casos específicos fueron radicados como PQRS. Finalmente, se registraron todos los compromisos adquiridos con la ciudadanía y se estos han sido clave para la planificación de la gestión de la entidad y se ha hecho seguimiento constante a los avances que buscan responder a estos.
¿Qué hizo de esto una estrategia innovadora?
Cumpliendo con los compromisos adquiridos con la ciudadanía en la rendición de cuentas 2019, pusimos la tecnología al servicio de víctimas, implementando la Demanda Electrónica en el 100% del país para reducir tiempo en trámites y agilizar procesos.
Además, para dar continuidad al proceso de restitución de tierras, gracias a herramientas tecnológicas como computadores con internet que hicimos llegar al campo con técnicos que apoyaran a nuestros beneficiarios; cumpliendo con los protocolos de bioseguridad, adelantamos encuentros virtuales con mujeres, jóvenes y líderes, los conectamos con colaboradores de la entidad, jueces y magistrados de restitución de tierras para que los escucharan.
Desde la Unidad de Restitución de Tierras tenemos un compromiso con las víctimas, es a quienes nos debemos. Si tienes alguna idea que nos permita crear más espacios de participación ciudadano estamos abiertos a escucharla.
RECOMENDACIONES PARA DISFRUTAR LA NAVIDAD EN MEDIO DE LA PANDEMIA
Llegó diciembre con sus anhelados festejos navideños y de fin de año, con esas ganas de ver a nuestras familias, de compartir en las novenas con nuestros amigos y seres queridos, sin embargo, recordemos que estas serán otras de las rutinas que debemos cambiar por el COVID – 19.
Reuniones en los hogares
La tecnología seguirá siendo uno de nuestros mejores aliados, será la mano amiga que nos acercará a nuestros seres queridos. Es importante evitar las reuniones con familiares y amigos ajenos a la residencia, es decir, en este diciembre disfrute de la compañía de su núcleo familiar; esto si no quiere aumentar las posibilidades de contagio. Zoom, google meets, streamyard serán una gran herramienta en caso de que quiera organizar una novena.
En caso de que consideren necesario tener invitados en su casa; el uso constante del tapabocas, el lavado correcto y constante de manos; la distancia social; los lugares al aire libre o sitios ventilados y evitar el consumo de alcohol que puede llevar a que no se lleven estrictamente los protocolos de bioseguridad, son algunas de las recomendaciones que nos da el Ministerio de Salud para esta época.
Compras navideñas
Todos le hemos perdido el miedo a las compras en línea, la pandemia ayudó a que en nuestro país amentara el número de compras por plataformas virtuales. Medirse la ropa ya no es una opción y exponerse a la aglomeración de personas no es lo ideal en esta pandemia.
Viajes a otra ciudad
Independientemente de que su viaje sea por carretera o en avión, recuerde usar la mascarilla durante todo el recorrida, lavar sus manos, garantizar el distanciamiento físico y evitar cualquier aglomeración.
Desde la Unidad de Restitución de Tierras deseamos que puedan disfrutar de esta linda época, adaptándose a la nueva realidad que ha llevado a acercarnos a nuestros seres queridos. Ahora déjennos saber en los comentarios ¿Cuáles son sus planes en este diciembre?
LAS MUJERES EN LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS: SUPERANDO BARRERAS
La violencia en nuestro país se ha ensañado contra las mujeres: millones de viudas y madres que han perdido a sus hijos y han sido, ellas mismas, víctimas de la agresión, son la dolorosa muestra de que las son las principales víctimas del conflicto armado. Estamos convencidos de que solamente reconociendo la dimensión de esta tragedia de las mujeres en Colombia tendremos la posibilidad de escribir una nueva historia.
Desde nuestra labor en restitución de tierras buscamos empoderarlas, hacerlas fuertes en el terreno legal para que puedan exigir lo que les corresponde. Es por ello que, desde el año 2013, venimos trabajando en lo que hemos denominado el Programa de Acceso Especial a las Mujeres.
En una sociedad donde la mujer ha sido criada para callar, nosotros creamos unos grupos llamados Núcleos de Exigibilidad, donde las mujeres aprenden a exigir los derechos que les han sido otorgados en las sentencias de restitución de tierras. Las entrenamos para que fortalezcan sus conocimientos sobre los derechos que tiene como víctimas y los gestionen ante las entidades involucradas; este proceso de empoderamiento legal las transforma y poco a poco fortalecen su papel en sus comunidades y familias.
Escuchar frases como “antes yo tenía miedo hablar y me daba pena, pero ahora sé a qué tengo derecho y cómo debo exigirlo”, nos motiva a seguir trabajando para que miles de mujeres rurales logren superar las barreras a las que se han tenido que enfrentar desde siempre. Es inspirador verlas y conocerlas, porque a pesar de haber vivido momentos muy difíciles, han logrado superarlos con esfuerzo y confianza.
Han sido muchos encuentros, espacios donde vemos el proceso de transformación completo de estas mujeres, que cuando culminan su acompañamiento, se les ve completamente distintas a las que empezaron este camino. Todas son ejemplos de vida, de tenacidad, de lo coloquialmente denominaríamos verraquera. Quizá ellas no lo saben, pero han sido todas estas mujeres quienes nos han enseñado y de las que este proceso se ha enriquecido para mejorar las herramientas que disponemos para ellas.
¿Para ustedes por qué es importante que las mujeres rurales puedan superar las barreras a las que se enfrentan?